Reseña de la novela "Las fuerzas contrarias", de Lorenzo Silva.

En esta entrada quiero dar mi opinión sobre la novela “Las Fuerzas Contrarias”, de Lorenzo Silva.




Esta novela es la nº 14 de la saga “Bevilacqua y Chamorro”. La edición reseñada, de la editorial Destino, cuenta con 404 páginas, entre la novela, el epílogo y los agradecimientos.

Cualquiera que haya leído las novelas anteriores de la saga, y que disfrute de la prosa de Lorenzo Silva, sabe que en cada entrega en donde entran en liza esta pareja de guardias civiles, está garantizada una lectura, tanto en el fondo como en la forma, que no pasa inadvertida.

Como eterno aprendiz de escritor, hace tiempo que intento sacar provecho de los libros que leo, y las novelas de Lorenzo Silva suelen ser propicias a las anotaciones, subrayados y en cierto modo al ejercicio de dejar reposar las palabras, que suelen ganar armonía en la relectura.

No voy a descubrir nada nuevo al decir que la fuerza de las novelas de esta saga reside en el brillante dialogo interno de su personaje principal, el subteniente Bevilacqua.

Es cierto que las tramas en las que se ve inmerso el lecto de la mano de sus personajes están perfectamente delineadas, y sin necesitar fuegos de artificio, siempre hay algún giro final que nos descoloca, siempre para bien, al final de la historia.

Pero es ese tratamiento de los personajes, de los que vamos aprendiendo algo más en cada entrega, y esa fuerza interior que les otorga el autor, lo que da brillo a cada novela.

Lorenzo Silva se las arregla, con gran desempeño, para contarnos algo nuevo de Vila y Vir en cada entrega, filtrándolo en ese diálogo interno tan potente con el que ha dotado a Rubén Bevilacqua, y que yo no he sabido encontrar en ninguna otra lectura que haya caído en mis manos; y en sus confesiones con Chamorro, personaje que poco a poco ha ido ganando sitio y peso en cada historia, al igual que el resto del equipo, con Arnau y Salgado a la cabeza, que poco a poco van asomándose al interés de los lectores.

En esta entrega, nuestra pareja de guardias civiles se encuentra en pleno estado de alarma nacional, como consecuencia de la epidemia de COVID.

Esta incidencia nacional deja un poco descolocada a la unidad central de la policía judicial, que está investigando un caso de asesinato en la provincia de Badajoz, en donde está infiltrado Arnau.

Cuando apenas han conseguido adaptarse a su nueva situación, un viejo conocido de Vila, el brigada López, de la Policía Judicial de Illescas, le pide ayuda para intentar esclarecer un presunto asesinato, enmascarado entre las muertes del COVID, de una anciana llamada Caridad.

López cree que al arrullo del virus puede haber algún que otro asesinato mas, y que las victimas merecen la mejor ayuda posible.

Entonces Vila y Chamorro recomponen filas, y sin dejar de prestar el debido apoyo a la peligrosa incursión de Arnau, se disponen a investigar el caso de Illescas con la ayuda de algunos de los fieles al brigada López.

En la novela se incluyen tanto las preocupaciones de los personajes habituales, con especial atención en este caso a sus mayores, más expuestos que nadie al virus, como una trama interna en la que se ven inmersos tanto el comandante Ferrer como el teniente General Pereira, y que indirectamente afectará a Rubén.

También quedaran adecuadamente retratados, con su dosis habitual de empatía, los desafortunados villanos, ajenos tanto a quienes se enfrentan como a su empeño y desempeño habitual.

En definitiva, mas Bevilacqua y Chamorro en estado puro, con toda su esencia. Y que dure.

Por último, me quedo con este párrafo: “al cabo de los años, cuando el vendaval del tiempo se ha llevado la hojarasca, lo que queda en el recuerdo es solo lo que nos mordió en el corazón”.




Comentarios