En la entrada de hoy quiero hablaros del libro “La luz que no puedes
ver”, novela ganadora del premio Pulitzer en 2015 en la categoría de obra de
ficción y la medalla Andrew Carnegie en la modalidad de ficción.
1.- Ficha bibliográfica.
La luz que no puedes ver es la primera novela del autor estadounidense
Anthony Doerr. Publicada en 2014, esta novela fue galardonada en 2015 con el
premio Pulitzer y la prestigiosa medalla Andrew Carnegie en la modalidad de
obra de ficción.
La edición objeto de esta reseña está editada para España por Ediciones De
Bolsillo, en un volumen de 656 páginas.
2.- Presentación.
En agosto de 1944 la histórica ciudad amurallada de Saint Malo quedó
prácticamente destruida por los efectos de un bombardeo de las fuerzas aliadas.
En ese momento Marie Laurie LeBlanc, una chica francesa de 16 años, invidente
desde los 6, y el joven soldado alemán de 18 años, Werner Pfenning, coinciden,
por diversos motivos y tras distintos caminos, en aquella ciudad.
3.- Información del autor.
Anthony Doerr nació en Novelty (Ohio) en 1973. Se inició como escritor
con libros de relatos y memorias, hasta que en 2014 se consagró con su primera
novela, La luz que no puedes ver, a la postre éxito de crítica y ventas. Posteriormente
escribió la novela Un año en Roma, que también recibió una gran
aceptación.
4.- Argumento.
En 1934, Marie Laurie Leblanc vive en Paris con su padre, Daniel, el
cerrajero mayor del museo nacional de historia natural de Francia. A los seis
años su vista se deteriora rápidamente, y cuando queda ciega su padre, armado
con una infinita paciencia, construye una maqueta del barrio donde viven, a
sabiendas de que la niña tendrá que valerse por sí misma tarde o temprano.
En una visita guiada al museo, Marie conoce la leyenda del Mar de
Llamas, el diamante azul más grande de Francia, y le cuentan las desgracias que
suelen aparejar a su poseedor, motivo por el que se esconde en la sala más
remota del museo.
Cuando las tropas alemanas cercan Paris, ya en plena segunda guerra mundial,
Marie y su padre se ven obligados a huir a Saint Malo, donde su tío abuelo
Etienne y Madame Manec les procuran cobijo de manera provisional en el número 4
de la Rue Vauborel.
Werner Pfenning vive con su hermana Jutta en un hogar para niños en
Alemania, bajo los cuidados de la hermana Frau Elena, que ejerce como madre de
todos los chicos que allí conviven. Werner tiene una gran facilidad para
aprender, y una debilidad por los aparatos eléctricos, que consigue repara con
gran facilidad. Con esas cualidades, pronto ingresa en las juventudes
Hitlerianas, y cuando la guerra se recrudece, es enviado al frente y recorre
media Europa junto a un gigante llamado Wolkheimer.
Los caminos de Marie Laurie y Werner discurren separados durante toda la
historia, hasta el momento del asedio de Saint Malo, en 1944, en el que ambos
estarán a merced de los horrores de la guerra.
5.- Personajes.
Marie Leblanc. Es una joven francesa que vive en Paris con su Padre, Daniel. A los
seis años se queda ciega, pero con la ayuda inestimable de su padre, consigue
adaptarse. Si vida transcurre al lado de
su padre, en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris, hasta que la
guerra los obliga a refugiarse en Saint Malo, con su tío Abuelo Étienne, que la
acoge como a una hija.
Daniel Leblanc es el padre de Marie. Trabaja como cerrajero mayor del Museo Nacional
de historia natural de Paris. Además, es un experto carpintero que fabrica
maquetas y juegos de ingenio que suele regalar a Marie cada cumpleaños. Su
buena relación con el director del Museo provoca que en su huida a Saint Malo
Daniel lleve consigo, sin saberlo, el diamante conocido como el Mar de Llamas.
Étienne Leblanc es el tío abuelo de Marie. Reside en número 4 de la Rue Vauborel, en
Saint Malo, y debido a trastornos derivados de su participación en guerras
pasadas, no sale de su casa. En el asedio a Saint Malo, y pese a su reticencia
inicial, se postula como vinculo con las fuerzas aliadas, además del protector
de Marie.
Madame Manec, ama de llaves y cocinera de Étienne, hace las veces de madre y
protectora de Marie en su etapa en Saint Malo.
Werner Pfenning es el otro protagonista de la historia. Joven alemán que crece en un
hogar para niños en Zollverein, un complejo de minas a las afueras de Essen, en
Alemania. Desde muy pequeño destaca por su pelo blanco y su habilidad para
reparar radios y aparatos eléctricos.
Jutta Pfenning es la hermana pequeña de Werner. Desde pequeños conviven en el hogar
para niños. Ella trata de impedir por todos los medios que Werner ingrese en
las juventudes Hitlerianas, pero su hermano finalmente acude a la guerra,
dejando en Jutta un dolor que nunca la abandonará.
Frau Elena es la responsable del hogar de niños, y lo más parecido a una madre
para Werner y Jutta.
Frederick es el amigo de Werner en las juventudes Hitlerianas, aunque esa amistad
queda truncada al ser catalogado por sus compañeros como el rival más débil en
la instrucción.
Sargento Mayor Reinhold Von Rumpel. Con un talento especial con los diamantes,
después de formarse en Cristalografía en Múnich, su función en el régimen es
buscar tesoros que engrandezcan la imagen de Reich. Su destino se entrelaza con
el de Marie y Werner por culpa del Mar de Llamas.
Doctor Hauptmann. Profesor de ciencias técnicas en las juventudes
Hitlerianas que enseña a Werner trigonometría y triangulación.
Wolkheimer. Compañero de Werner en las juventudes Hitlerianas. Con una gran
corpulencia física y altura, acaba siendo el protector de Werner cuando son
enviados al frente en una avanzadilla que iba buscando puesto de
radiocomunicaciones enemigas.
6.- A quien va dirigido el libro.
A cualquier aficionado a la literatura en general, ya que no deja de ser
un libro galardonado con varios premios, entre ellos, el Pulitzer.
7.- Opinión personal.
Creo que en su “opera prima”, Doerr acierta con la historia y el estilo.
El comienzo del libro nos presenta una lectura amena y atractiva, con una trama
narrada en píldoras cortas (2-3 paginas por capitulo) en las que va entrelazando
la vida de Marie y de Werner.
En pequeños detalles, vamos conociendo la vida de los protagonistas y de
los que los rodean. En el caso de Marie, su padre, Daniel, cerrajero del museo
nacional de Paris, y ya en Saint Malo, su tío Étienne y Madame Manec.
En el caso de Werner, su inseparable hermana Jutta, la hermana Frau
Elena; y ya en las juventudes Hitlerianas tanto su amigo Frederick como
Wolkheimer.
El devenir de sus vidas los va preparando para una guerra que en la
novela se muestra sutilmente, en los detalles, como una narración de fondo o
como un tenue sonido que no cesa.
La frenética trama llevará a los protagonistas a Saint Malo, en una fase
donde los alemanes ya son conscientes de que están perdiendo la guerra, ya que
las tropas aliadas avanzan con poca resistencia.
Y como en la historia de las guerras, aunque se declaren vencedores y
vencidos, lo que subyace en al final es el dolor, y aunque el tiempo pueda ser
el tamiz que poco a poco va filtrando ese dolor, siempre queda un poso amargo
con el que se convive, y en la parte final del libro se narra ese poso en las
vidas de los supervivientes.
La narración da mucha importancia a la radio, instrumento con el que
Werner se maneja como pez en el agua, y que juega un papel fundamental en la
trama y en el final de la guerra. Pero también le da una gran importancia a la
luz, y lo importante que es para los protagonistas. Marie muestra la luz a
Werner narrando por radio el final del libro “20000 leguas de viaje submarino”
a un Werner sepultado en la oscuridad de las ruinas del Hotel en el que se
alojaba, y Werner muestra la luz a Marie al llevarla con los suyos tras
rescatarla de la oscuridad de su encierro en el nº 4 de la Rue Vauborel, en un
momento en el que el Sargento Von Rupell la tenia atrapada en busca del Mar de Llamas
8.- Me quedo con este párrafo.
El silencio es la fruta de la ocupación, cuelga de las ramas y se
desliza por las alcantarillas.
Comentarios
Publicar un comentario