Hoy quiero hablaros del último libro que he leído, “la inquilina de
Wildfel Hall”, de Anne Brontë.
1.- Ficha bibliográfica.
La inquilina de
Wildfell Hall es la segunda novela de la autora inglesa Anne Bronté.
Fue publicada por primera vez en 1848 bajo el seudónimo de Acton Bell; siendo
considerada como una de las primeras novelas feministas de la época.
2.- Presentación.
La novela, de formato epistolar, narra la historia de Helen Graham, una
misteriosa mujer que llega a la vieja mansión de Wildfel Hall con su hijo
Arthur y su inseparable criada Rachel. Pese a su reticencias iníciales por
socializar con sus vecinos, poco a poco se va dando a conocer entre estos,
sobre todo con Gilbert Markham, que posteriormente conocerá el oscuro pasado de
la dama.
3.- Información de la autora.
Anne Brontë nació en Thorton, Yorkshire del Oeste; el 17 de enero de 1820.
Fue una novelista y poetisa británica, la más joven de
la familia Brontë, autora de dos novelas que hoy son clásicas de la
literatura inglesa, como la que en esta entrada estamos comentando, y Agnes
Grey, publicada en 1847.
La más pequeña de cinco hermanos, tres chicas y dos chicos. Las hermanas
fueron prolíficas en la escritura, y en cierto modo, la familia fue parte de la
inspiración de estas. Los problemas de alcoholismo de Brandon, el hermano
pequeño, fueron parte de la inspiración para esta novela, cuyo segundo pilar
seria la violencia de género.
4.- Argumento.
La historia comienza a narrarse a través de las cartas que uno de sus
protagonistas, Gilbert Markham, escribe a su amigo Halford, relatando la
llegada a Linden Car de una joven viuda, Helen Graham, que se aloja en la vieja
mansión de Wildfel Hall.
Pese al afán de la viuda por pasar desapercibida, acaba conociendo a la
mayoría de los habitantes del condado de Linden Car, incluido a Gilbert, que
tras un rechazo inicial, se enamorará desesperadamente de Helen, lo que supondrá un problema más para
la viuda y su misterioso pasado.
Ante el cariz que toman los acontecimientos, Helen entregará a Gilbert
su diario personal, en el que podrá leer el pasado de la Señora Graham, y las
razones que la han traído a Wildfel Hall.
5.- Personajes.
Helen Graham.
Nuestra protagonista es una bella joven que no pasa desapercibida para
ningún hombre. Su llegada a Wildfel Hall se produce con un cierto halo de
misterio, siendo además su deseo seguir en el anonimato el mayor tiempo
posible. Tras conocer, con el tiempo, a la mayoría de los habitantes de linden
Car, los rumores sobre su pasado acaban pasando factura a su relación con
Gilbert, con el que no le quedará otro remedio que sincerarse a través de su
diario.
Gilbert Markham.
Joven Hacendado del condado de Linden Car. Vive en su hacienda junto con
su madre, su hermano Fergus y su hermana Rose. La llegada de la inquilina de
Wildfel Hall cambia su vida por completo, enamorándose de ella hasta la
desesperación.
Arthur Huntington
Uno de los errores del pasado de Helen, y en parte, el culpable de su
huida a Wildfel Hall. Un joven tan guapo como díscolo, y tan alcohólico como
mujeriego.
Federick Wilson.
Hermano de Helen. Ayuda a la protagonista en su traslado a Wildfel Hall,
y se convierte, de manera casual, en el confidente y mejor amigo de Gilbert
Markham.
6.- A quien va dirigido el libro.
En principio a todo aquel al que le guste la buena literatura, ya que,
según dicen los que entienden de esto, entre los que no me incluyo; hay que
leer siempre algo de cada estilo.
Y desde un punto de vista más técnico, el libro es un clásico de la
época victoriana, donde los sentimientos están expresados hasta el último
aliento, y donde los personajes y las escenas se presentan con gran detalle.
El libro describe fielmente los vicios de una sociedad influida por el patriarcado,
donde se solían pactar los matrimonios entre los padres, y donde los hijos, y
sobre todo las hijas, tenían poco o nada que decir. Por el tono de la
narración, parece que nuestra autora quiera poner una lupa sobre todos estos
errores del pasado, incluido el alcoholismo, donde la autora pudo inspirarse en
los problemas de su hermano pequeño.
7.- Opinión personal.
De entrada el formato del libro, en tono epistolar, me llamó la
atención. Me resulta una manera muy original de contar una historia, reconociendo
además que la autora se ha manejado bastante bien en un tono en el que no es
nada fácil de narrar.
Más o menos a mitad del libro la historia, narrada a través de cartas,
pasa a ser contada a través del diario personal de la Señora Graham. Me parece
un acierto, y un giro que hace aumentar la atención del lector.
El lenguaje es sencillo pero muy cuidado. Las descripciones, extensas,
quizá demasiado, y esto contribuye a que la novela pues hacerse larga en
algunos momentos, pero eso es algo de lo pecan muchos autores que dominan el
género en el que escriben.
Los personajes principales quedan muy bien definidos, hasta el más
mínimo detalle, que quizá se pierde un poco en la de los secundarios, donde la
verdad, no hace falta.
La historia transcurre en un ritmo razonable, con un par de giros bien
cuidados y quizá un poco, solo un poco previsibles, y por poner un pero, creo
que el final se podía haber acortado un poco más, no haciendo falta cerrar el
círculo de los personajes secundarios.
En definitiva, un libro muy recomendable para los que les guste la época
victoriana, y para los que no hayan leído a las hermanas Brontë.
Comentarios
Publicar un comentario